viernes, 29 de octubre de 2010

La noticia de la semana pasada

Lo prometido es deuda. Aquí va una noticia de interés para entender la reacción militar de un imperio decadente ante la emergencia de nuevas potencias en su mismo continente.

La noticia de la semana pasada está extraída del número de octubre de LE MONDE diplomatique en español, y se titula PREPARANDO EL GARROTE. La firma Adriana Rossi, especialista en implicaciones políticas y sociales del narcotráfico y las doctrinas militares. Empieza el artículo con una cita de Roosevelt, que define con precisión la actitud de Estados Unidos para preservar su supremacía en el continente americano: Para defender nuestros intereses en América Latina, hay que alternar la zanahoria y el garrote”. Después de enumerar la presencia estadounidense en Latinoamérica la autora explica que es el narcotráfico la razón oficial del nuevo despliegue, aunque apunta otros por qués y para qués del mismo. De hecho, es el propio Departamento de Defensa de Estados Unidos el que, en su Quadrennial Defense Review Report de febrero de 2010 informa que “la aparición de otros países de peso en el escenario mundial, como China e India, impulsa a Estados Unidos a afirmarse como la única gran potencia capaz de asumir teatros de guerra ubicados a grandes distancias”. El objetivo de Estados Unidos es mantener la hegemonía adoptando una estrategia de despliegue militar más barata y trazar un círculo en torno a los países emergentes del cono sur.
El artículo informa que Estados Unidos ha propuesto recortar el presupuesto militar en un 10% por motivo de la crisis económica. Si los republicanos en el Congreso aprueban la medida, esto significará congelar los ascensos y los contratos con empresas de seguridad privada, reducir el sector administrativo y eliminar el Comando de Fuerzas Conjuntas, cuya misión es entrenar y desplegar soldados provenientes de distintas fuerzas para operar conjuntamente. Ante el recorte previsto, la estrategia ha cambiado. La idea es evitar la proliferación de instalaciones militares y, mediante acuerdos, servirse de las de países amigos, a las que el Pentágono aporta mejoras y adecuaciones a las necesidades táctico-estratégicas.
En cuanto a América Latina, la asociación presupone una comunión de intereses y de objetivos. Asociación frente migraciones ilegales, narcotráfico, crimen organizado, narcoterrorismo. Los países opuestos a Estados Unidos (Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay) quedarían expuestos a que se cierre un círculo en torno a ellos ante la expansión militar estadounidense.

Presencia Estadounidense en América Latina. Relación de países citados en el artículo.

Colombia, 7 bases militares, más aquellas eventualmente requeridas por los estadounidenses. Acuerdo en 2009

Panamá: 4 bases aeronavales, de presunta gestión panameña. Ejercicios militares desde 2003 (PANAMAX)

Costa Rica: desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de este año pueden operar 7000 marines y 46 buques de guerras, capaces de movilizar hasta 200 aparatos entre helicópteros y aviones.

República Dominicana, Haití, Costa Rica participan en la “iniciativa Mérida”, también conocida como “Plan México” contra el narcotráfico. 110 millones de dólares de ayuda. México recibió 300 millones.

El narcoterrorismo, excusa para que Estados Unidos continúe cerrando a cal y canto la frontera norte mexicana. 600 millones de dólares para el control de la frontera, que incluye el uso de aviones no tripulados y el envío de 1500 hombres, entre personal aduanero, de inmigración y agentes fronterizos de la Guardia Nacional, para control y patrullaje. (Febrero 2010)

Belice (Cap. Belmopán, entre Guatemala y México) Aviones no tripulados, helicópteros sin tripulación equipados con radares que detectan personas y vhículos.

Barbados: (archipiélago de las Antillas) Misión SPS 2010

Suriname (Cap. Paramaribo, entre Guyana y Guyana Francesa). Intercambio entre médicos militares locales y sus pares de Estados Unidos sobre técnicas en caso de catástrofes naturales.

Haití: 3500 soldados para garantizar el orden y proporcionar ayuda humanitaria, además de participar en tareas de reconstrucción administrativa e institucional. Despliegue de 22.000 personas. Permanecen 500 miembros de la Guardia Nacional que participan de la misión “Nuevos Horizontes”.

Nueva estrategia bélica

Los grandes escenarios de guerra, que implicaban el acantonamiento de tropas en amplias bases militares, como en la Segunda Guerra mundial o durante la Guerra Fría, son ahora infrecuentes. Hoy en día, a pesar de participar en dos conflictos bélicos como el de Irak –País del que Washington se ha retirado en agosto pasado, aunque manteniendo una fuerza “mínima” de 50 000 uniformados- y el de Afganistán-convertido en un agujero negro que se esá tragando hombres y recursos- para Estados Unidos es cada vez menos necesario mantener estacionado un gran contingente de soldados. Los protagonistas de esta nueva era militar, en efecto, devienen las fuerzas aéreas y navales.
Para prevenir conflictos, realizar acciones de disuasión, hacer frente a las amenazas emergentes y ganar las guerras –los principales objetivos militares de Estados Unidos- la nueva estrategia apunta a la extensión de una red no solamente operativa, sino y sobre todo de inteligencia.(1) Sus nodos se ubican en el interior de corredores de seguridad interrelacionados e intercambiables, que conectan a Estados Unidos con los teatros de conflicto desde lugares geográficos a veces insignificantes, tales como pequeñas y desoladas islas en medio del océano.
Para dar operatividad a la red, el Departamento de Defensa ha dividido el planeta en seis sectores de interés vital, a los que corresponden seis Comandos de Ataque: USNORTHCOM (Comando Norte, con sede en Colorado); USSOUTHCOM (Comando Sur, en Florida); USEUCOM (Comando Europeo, en Alemania), USPACOM (Comando del Pacífico, en Hawai); USCENTCOM (Comando para Medio Oriente y Asia Central, en Florida) y USAFRICOM (Comando África, en Alemania), este último creado por George W. Bush.
Todos ellos cuentan con una serie de bases e instalaciones militares. No todas las instalaciones (unas 1000) en todo el mundo, varias de ellas secretas) son estadounidenses; algunas son de países aliados y socios. Por medio de esas instalaciones dotadas con la última tecnología, se apunta a obtener información en tiempo real, para poder intervenir en un lapso de tiempo lo más breve posible y en una multiplicidad de escenarios.(2) La intervención inmediata es considerada fundamental para prevenir el surgimiento o la expansión y descontrol de un conflicto.
En este esquema, las áreas están conectadas entre sí. De ahí la especial importancia otorgada por Estados Unidos al convenio con Colombia sobre las siete nuevas bases, de las cuales la de Palanquero tiene un papel protagonista, por sus características técnicas y su ubicación. Desde esa base aérea se puede organizar un control no solamente continental, sino extracontinental. Los aviones C-17 que operan desde Palanquero tienen autonomía de vuelo suficiente para llegar a la isla Ascensión –en manos británicas frente a la cosa africana- haciendo del Comando Sur un soporte del Comando África.
Estados Unidos trató de conseguir una base más cercana al Océano Atlántico. Las seleccionadas fueron una en la Guyana francesa, la otra en Recife, Brasil, que por su cercanía con el continente africano resultaba la más conveniente. Pero las autoridades brasileñas se negaron a permitir la utilización de sus bases.

(1)    Departamento de Defensa de Estados Unidos, Quadrennial Defense Review Report, Febrero de 2010 (www.defense.gov/qdr)
(2)    “White paper Air Mobility Command. Global en Route Strategy (www.heise.de)

Por Adriana Rossi, extraído de LE MONDE diplomatique en español, octubre de 2010







miércoles, 27 de octubre de 2010

La noticia de esta semana

Antes de ir al grano con la noticia de esta semana quisiera avisar: debido a que soy nulo para estas cosas (aunque reconozco la importancia que tienen los blogs y demás instrumentos de internet) y a que soy una persona extremadamente desordenada, voy a empezar por la SEGUNDA noticia. La PRIMERA, que tenía que haber colgado la semana pasada, estará aquí el viernes. No se trata de escurrir el bulto, el comentario está hecho, la noticia está deglutida. Lo que pasa es que he tardado una eternidad en abrir mi propio blog y contactar con el profesor Roberto Carballo para que me lea.
Después de estas absurdas disculpas he de hacer una advertencia igual de innecesaria, pero quien avisa ya se sabe. Soy un incauto poseedor de media docena de ideas básicas sobre economía, todas las que pudiera haber absorbido un estudiante de tercero de sociología más interesado en otras cuestiones. De un tiempo a esta parte -desde la agudización de la crisis- he ido leyendo periódicos e interesándome por las asignaturas que explican el lado económico de las cosas. Supongo que esto que me pasó a mí también le ocurrió a mucha gente salpicada por la recesión. Con esto quiero decir que mis análisis distarán de ser agudos, y no contendrán frases rotundas ni citas célebres ni predicciones de salón. Hace ya tiempo que aprendí lo inútil de esa empresa de necios. Mis comentarios serán más bien preguntas, cuestiones abiertas, frases pobladas de palabras como "supongo", "en mi opinión", "y si fuera de tal modo"... esas cosas.
Sin más historias que comentar, aquí va la noticia de esta semana. Está extraída del diario EL ECONOMISTA, del martes 26 de octubre. El título dice así:

LA INDUSTRIA SE AFIANZA Y SUBE POR DÉCIMO MES CONSECUTIVO. Los precios industriales siguen su carrera alcista y se sitúan en el 3,4% en su tasa interanual y en el 0,2% en la mensual.
Un gráfico de la evolución mensual del IPRI, [Índice de Precios Industriales] nos ilustra la situación. Se confirma un cambio de tendencia en los precios de los bienes industriales. Una subida de la tasa de precios en la energía que tiene que ver con el petróleo, bienes intermedios y bienes de consumo duradero. Los bienes de consumo no duradero y la energía eléctrica se mantienen estable y en bajada respectivamente.
La página del INE nos dice que el IPRI es El Índice de Precios Industriales (IPRI), que mide la evolución mensual de los precios de los productos fabricados por la industria y vendidos en el mercado interior en la primera etapa de su comercialización. El IPRI recoge los precios de venta a salida de fábrica obtenidos por los establecimientos industriales en las transacciones que éstos efectúan, excluyendo los gastos de transporte, comercialización, IVA y otros impuestos indirectos facturados.
Este dato se utiliza para establecer políticas de precios y sirve como deflactor en los estudios económicos sobre el sector industrial. Si la tasa está alta es bueno, significa que el sector se afianza. Suben los precios porque la demanda y la distribución es cada vez mayor. El mercado se reactiva... El IPC de septiembre de este año es de 2,1% mientras que el del mismo mes del año pasado fue del -1,0%. Si este dato sube, las pensiones y los sueldos suben en concordancia con el precio de la vida. Así que tomaríamos por buena esta noticia de subida de precios... si no fuera porque escama mucho que suban la luz y el butano y no hay quien se crea que los sueldos van a subir. ¿Para quién? ¿Para quien tenga un trabajo fijo? ¿todavía quedan de esos? Personalmente creo que si nos suben los precios de la energía, los materiales de construcción y el resto de bienes duraderos, estando las cosas como están, no se trata de una buena noticia en absoluto.

¿Comentarios? ¡Estoy ansioso por ellos!

lunes, 11 de octubre de 2010

Teorías del desarrollo

Me gustaría inaugurar este blog presentando de la manera más superficial posible un tema que me resulta de interés y es pertinente a la materia que estudiamos este curso: las teorías del desarrollo.

A lo largo de mi estancia en este espacio iré ahondando en este tema, colgando noticias, fragmentos de libros y reflexiones que puedan ayudar a entenderlo y susciten diálogo y debate.

Como primer ladrillo a esta exposición tomaré la definición de Wikipedia sobre las teorías del desarrollo existentes.

Las teorías del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no). Normalmente el campo no se refiere al análisis de países del Norte, sino que se estudian directamente las economías del Sur(sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte también como teorías de desarrollo).
Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales: la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; la reformista, seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalistas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico. Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente: ¿cómo conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas?
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo

Blog para esta asignatura

Me llamo Sergio Díaz y este es el blog que utilizaré para seguir los ejercicios de la asignatura cuyo nombre lleva por título.